Propuesta Frepam. Santa Rosa La Pampa

Propuesta Frepam. Santa Rosa La Pampa
LISTA “RENOVACION” PROPUESTA FREPAM

Discurso del Sr. Presidente de la Nación, Doctor Raúl Alfonsín, en Bariloche al inaugurar una reunión de la Comisión de Parques Nacionales, 10/3/86

“Es imperativo que avancemos hacia una correcta gestión en la utilización de los recursos naturales”

Inaugurar este encuentro es para mi un alto honor, como lo es para mi país el haber sido elegido como sede para sus deliberaciones.
La Argentina, con su vasta y variada geografía, es quizás uno de los más completos muestrarios de los enormes desafíos que debe afrontar hoy la humanidad en la lucha por defender su patrimonio natural.
Nos ha tocado un particular momento histórico en la que la defensa de la naturaleza, tarea que durante milenios pudo ser considerada de secundaria importancia para la vida del hombre, ha irrumpido dramáticamente en el primer plano de nuestras prioridades.
A lo largo de toda la historia del trabajo humano, nos hemos esforzado denodadamente por ganar control sobre la naturaleza, por ponerla a nuestro servicio, por convertirla del medio misterioso, inmanejable y hostil que era originariamente en un confortable hogar ajustado a nuestras necesidades.
Paradójicamente, nos encontramos hoy con que este esfuerzo, en su hora de mayores éxitos, ha terminado también por convertirse en una de las mayores amenazas a ese carácter acogedor, hogareño, servicial que hemos luchado por imponer a nuestro contorno.
A partir de la revolución industrial y de la explosión demográfica que le sigue, las relaciones entre el hombre y la biosfera –esa delgada envoltura del planeta que posee y mantiene la vida- se han ido deteriorando, con graves consecuencias para el futuro de la humanidad. Es por ello imperativo que avancemos, según lo ha declarado la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, hacia “una correcta gestión en la utilización de los recursos naturales por el hombre, de forma tal que se produzca el mayor beneficio para las generaciones actuales pero que mantenga su potencialidad para satisfacer a las generaciones futuras”.
Esto forma también parte de nuestra concepción de los derechos humanos, que no solo rigen para los actuales componentes de la sociedad mundial sino para nuestros sucesores. Nosotros estamos decidiendo, en parte, sobre sus posibilidades de prosperidad y sobre su calidad de vida y aun sobre su vida misma.
De ahí la crucial importancia –en nada inferior, por cierto, a la de los esfuerzos desplegados por evitar una guerra nuclear- del temario que ha de ser debatido aquí y de las resoluciones que emanen de este encuentro.

Señoras y señores:

La belleza de este escenario del sur argentino quizás nos distraiga momentáneamente de los grandes problemas que padece nuestro país en este orden. Pero los problemas están ahí, ejemplificando con su diversidad el cuadro general de las amenazas que pesan hoy sobre el equilibrio ecológico mundial.
Somos un país que ha perdido importantes cantidades de recursos renovables. Hemos perdido suelos por efectos de la erosión y la salinización; hemos agotado bastas regiones boscosas; hemos sacrificados pastos como consecuencia del sobre pastoreo; los excesos de caza, pesca y recolección han afectado gravemente nuestra fauna y nuestra flora; hemos visto decrecer nuestras reservas de agua utilizable como resultado del agotamiento, la salinización y la contaminación.
Baste señalar que la superficie nacional afectada por la erosión hídrica es hoy de 22.300.000 hectáreas y que desde 1957 la superficie erosionada por agua crece a un ritmo de 160.000 hectáreas por año. La erosión eólica afecta hoy a 30 millones de hectáreas y el agotamiento de los suelos por esta causa marcha a un ritmo de casi medio millón de hectáreas por año.
La erosión genética, por su parte, nos esta llevando a inminente perdida de especies nativas de enorme importancia económica. Por ejemplo, de los campos y bosques productivos estaos por perder cinco tipos de pastos y quince tipos de bosques, entre ellos los de pino Paraná de Misiones, los de pehuen en Neuquén y los de algarrobo del Chaco.
Una considerable cantidad de esta perdida es irreversible, como en el caso de los bosques de los Llanos de La Rioja. Otra considerable cantidad es reversible a un costo demasiado alto para la actual situación económica internacional. Tal el caso de muchos bosques agotados y de muchos recursos faunísticos localmente desaparecidos.
Uno de los casos mas graves es el de la destrucción del suelo agrícola por el mal manejo del agua y del drenaje. Dos de las cuencas agrícolas de riego mas importantes del país, la del Río Dulce en Santiago del Estero y la del valle Inferior del Rio Chubut, tienen mas del 65 por ciento de su área con signos de salinización.
También es dramático el desaprovechamiento de los recursos naturales por su explotación irracional. En el bosque chaqueño se extrae no más del 25 por ciento de la madera de los ejemplares volteados. En los sistemas de riego tradicionales, más de la mitad del agua es perdida para la producción de cosechas.
Asimismo, se desaprovecha la diversidad de recursos naturales del país. Para la obtención de proteínas animales, por ejemplo, se piensa preferencialmente en los productos de la tierra y se olvida el mar. Tampoco se utilizan millones de hectáreas para forestar que no tienen un mejor uso alternativo.
Las tendencias de agotamiento o desgaste de los recursos naturales son graves, ya que en un futuro no muy lejano, de continuar las condiciones estructurales y tecnológicas actuales, se afectaran los recursos a tasas crecientes. Cabe aquí recordar que la tasa total anual de erosión del país es de 650.000 hectáreas, la del desmonte supera las 150.000 hectáreas y la disminución de la capacidad de carga de los campos ganaderos es también elevada.
A esa somera descripción cabe agregar que la Argentina afronta en estos momentos una grave crisis económica de la cual saldrá mediante una enérgica y decidida política de crecimiento, cuya instrumentación generara sin duda mayores presiones sobre nuestros recursos naturales.
Por ese motivo, reviste para nosotros una enorme importancia la elaboración de formulas racionales que nos permitan compatibilizar el crecimiento con la preservación de aquellos recursos. Esto explica la expectativa con que atendemos las deliberaciones como la que se inicia hoy aquí.
Ya hemos dado importantes pasos en el esfuerzo por preservar la diversidad genética nacional, considerando que el principio de la sustentabilidad constituye la piedra angular de cualquier política de uso y conservación de recursos naturales.
En este orden, asignamos un papel fundamental a nuestros parques nacionales, por constituir éstos el corazón de las áreas de conservación y de la variabilidad y la diversidad genética autóctona.
Pero sabemos también, a la luz de la experiencia mundial en la materia, que un sistema de parques nacionales bien conservado no puede sobrevivir mucho tiempo si forma parte de un país con recursos naturales gastados.
Armonizar el uso con la conservación de los recursos es, por lo tanto, el objetivo central de nuestra política científico-tecnológica sobre recursos naturales. Estamos promoviendo en este sentido un tipo integrador de investigación en el que interesa, no solo la naturaleza viva y su manejo, sino también la relación que existe entre ella y nuestra sociedad.
En particular, me interesa destacar algunas acciones de mi gobierno en relación con el tema de vuestro interés específico:
Reconocemos nuestra responsabilidad de conservación de la riqueza viva del planeta, pero tenemos muy en claro que el problema es mundial y que reclama como tal respuestas globales. Nuestro esfuerzo demanda por ello un apoyo paralelo de instancias internacionales.
Nuestro programa de entrenamiento de guardaparques prevé para fin de año la puesta en marcha de cursos formativos para la conservación y el manejo de áreas silvestres regionales, es decir latinoamericanos.
Importa destacar aquí que nuestra política de Parques Nacionales pasa a ser concebida como parte de una política mas amplia de conservación y manejo sustentable de la naturaleza para una sociedad dada en un momento histórico determinado, con reglas de juego democráticas, participativas, pluralistas y negociaciones en todos los niveles públicos, es decir el nacional, el provincial y el municipal.
Un proyecto de ley de Parques Nacionales que someteremos oportunamente a consideración del Honorable Congreso de la Nación apuntara a enriquecer las categorías de unidades de manejo en función de la realidad nacional, ampliando la gama de opciones para áreas protegidas con funciones especiales y previendo una gestión planificada de las mismas.
El proyecto se ubicara en un contexto de negociación intersectorial, interinstitucional e interjurisdiccional, no solo porque todos los procesos de la Naturaleza están interrelacionados ecológicamente, sino también porque los problemas de conservación tienen poco que ver con los límites interjurisdiccionales.

Señoras y señores:

En nuestro país, el compromiso con las generaciones venideras pasa por legarles un sistema económico viable y sólido, instituciones y comportamientos democráticos, un patrimonio cultural sin pérdidas irreversibles y un patrimonio natural preservado en su diversidad y en su capacidad de evolucionar. El fin último de los Parques Nacionales es conservar esa diversidad de ambientes, de especies y de procesos naturales, y así lo entiende mi gobierno.
Se trata de un criterio universal, pero nosotros estamos también convencidos de que un sistema de Parques Nacionales debe desarrollarse de acuerdo con el país al que pertenece. En este sentido, una realidad de nuestros Parques Nacionales es que desde su creación han contado con pobladores y actividades agropecuarias dentro de sus límites jurisdiccionales.
Para este gobierno democrático, esta presencia debe dejar de ser un mal tolerado, para transformarse en un elemento privilegiado, pero corresponsable en la tarea de conservar los recursos naturales de la nación.
En el marco de esta concepción, entendemos a las reservas nacionales como un eslabón complementario e insustituible dentro del sistema de áreas protegidas, equidistante entre las áreas intangibles y las dedicadas a la producción.
Ojala vuestro trabajo fundamental e indispensable para hacer realidad nuestros proyectos y anhelos permita conservar muestras importantes de dos de los rasgos naturales mas importantes de America Latina: la extensión de los ambientes poco artificializados y la diversidad y riqueza de sus ecosistemas.
Con la confianza y la expectativa depositada en vuestras deliberaciones, declaro inaugurada la 27 a. Sesión de la Comisión de Parques Nacionales y Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos.

RAUL ALFONSIN: “Discursos presidenciales”, Tomo 10, Pág. 57, Buenos Aires, Secretaria de Información Publica, 1986.

“La política sin ética no es política", dice Alfonsín

El Instituto Para el Desarrollo Pampeano (Idepam), vinculado al radicalismo, salió al ruedo. Con el objetivo de ser un centro de debate, estudio, reflexión y planificación en la provincia, fue presentado esta noche en la ciudad de Santa Rosa con la disertación del diputado nacional Ricardo Alfonsín.
El acto se desarrolló en una colmada Aula Magna de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Fue encabezado por dos de los creadores del Idepam, el presidente de la UCR pampeana, Mauro Pildain, y el diputado provincial Carlos Pessi.
Alfonsín fue el orador central. Resaltó la importancia de reflexionar sobre política y sobre proyectos para el desarrollo provincial.

"Política significa organización de una sociedad. Y nadie puede convivir sin organización, es decir, sin política. Nadie", comenzó el hijo del ex presidente Raúl Alfonsín.

El legislador nacional expresó que se debe fomentar la creación de centros de estudios como el del Idepam. "No somos los partidos políticos solamente maquinarias electorales. Somos un conjunto de ideas y de proyectos. Además, debemos estar preparados para gobernar. Y lo mínimo que se necesita para gobernar es conocer los problemas. Pero con eso no alcanza. Tenemos que decirle a la gente cómo resolver los problemas. De allí la importancia de estos centros de estudios".

Alfonsín dijo que "nunca se debe prometer" en política. "Sólo se pueden hacer promesas por cosas simples. Lo que es pura administración... Lo que se debe hacer en política son propuestas. Las promesas dependen del que promete. Exclusivamente. En cambio, las propuestas no dependen solamente del que las proponen, sino que, entre otras cosas, dependen de las relaciones de fuerzas que hay en el ámbito político".

El diputado dijo que la política y la ética deben ir de la mano. "La política sin ética no es política. No estoy hablando de no solamente no apropiarse de lo ajeno. Eso es relativamente fácil. Todo bien nacido no se apropia de lo ajeno. De lo que estoy hablando es de algo más profundo. Porque la política es la organización que tiene por objetivo aportar a la dignidad de las personas. Es una ética de lo colectivo. Si no peleamos por la dignidad del hombre, la política no tiene sentido".
Alfonsín finalmente manifestó que uno de los grandes problemas de la Argentina es falta diálogo. No, por supuesto, desde ahora. "Nos ha faltado diálogo y consenso entre el capital, el trabajo y la política para desarrollar un proyecto de país. Es posible terminar con la pobreza si se acuerdan políticas públicas".

Fuente: http://www.diariotextual.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5461:llega-el-5-de-marzo-ricardo-alfonsin-a-santa-rosa-y-castex&catid=84:politica&Itemid=197

La PAMPA: deteriorado cruce del Rio Salado (Rutas Nac. nº 143 y la Prov. nº 10)

El empalme de la Rutas Nac. nº 143 y la Prov. Nº 10 a la altura de los puentes sobre el Río Salado se encuentra muy deteriorada. Esto data de hace varios años, pero con el correr del tiempo esta situación va empeorando. Este corredor vial es la única vía que los comunica las localidades de Santa Isabel, Algarrobo del Aguila, La Humada y Chos Malal con el Este de la Provincia