Propuesta Frepam. Santa Rosa La Pampa

Propuesta Frepam. Santa Rosa La Pampa
LISTA “RENOVACION” PROPUESTA FREPAM

UCR: El Primer Encuentro Regional Patagónico 24 y 25 de Septiembre

Unión Cívica Radical - Comité Nacional

El Comité Nacional de la Unión Cívica Radical tiene el agrado de invitarlo a participar del Primer Encuentro Regional Patagónico, a realizarse el viernes 24 y sábado 25 de septiembre en Santa Cruz, Río Gallegos en la Ex Universidad Nacional de la Patagonia Austral ( UNPA ) en la intersección de las calles Aconcagua y Saavedra, organizado por el Instituto Radical de Políticas Públicas ( IRPP ).

El Primer Encuentro Regional Patagónico

Viernes 24 y Sábado 25 de septiembre
Río Gallegos - Santa Cruz

AGENDA VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE TALLERES

Se realizarán 4 (cuatro ) talleres simultáneos de 16.00 a 20.00 hs. Con dos intervalos de quince minutos en cada uno. En los mismos esperamos contar con su valioso aporte.
Informe e inscripción comuníquese al I.R.P.P. 011 – 4124 – 8400 Interno 412 - mail andreacastro@irpp.org.ar http://www.irpp.org.ar/

· Reconstrucción Institucional:
a) Funcionamiento del sistema constitucional creado en 1994. Fortalezas, debilidades y propuestas.
b) Fortalecimiento de las Instituciones de la República y la gobernabilidad democrática a través del empoderamiento del Congreso, del Poder Judicial, de los organismos de control y del sistema federal argentino.
• Fortalecimiento de la participación ciudadana.
• Políticas de Seguridad.
• Relaciones del Estado: Nación, Provincia y Municipio.
• Medio Ambiente.

· Cohesión Social:
a) Políticas para la igualdad y para erradicar la pobreza.
b) Políticas para la creación de empleo, condiciones laborales - Hacia un nuevo modelo sindical.
c) Políticas para elevar la calidad educativa – Hacia una educación más democrática.
d) Políticas de Seguridad Social y Salud.

· Reinserción Internacional:
a) Herramientas de comercio exterior para la promoción de las exportaciones. MERCOSUR y otros bloques regionales. Cómo aprovechar mas y mejor la integración
b) Pasos fronterizos y litoral marítimo.
c) Participación de la región en la coordinación nacional de política exterior.

· Economía, Distribución y Competitividad:
a) Factores que inciden sobre la competitividad de la Región Patagónica.
- Infraestructura.
- Capital humano.
- Energía.
- Servicios.
- Ciencia y Tecnología
- Seguridad Jurídica
- Entre otros.
b) Economías regionales sustentables.
c) Promoción de la inversión.
d) Federalismo fiscal.

AGENDA SABADO 25 DE SEPTIEMBRE

9:00 hs. Presentación de lo consolidado en los talles del día viernes
10:00 hs. Primer panel:
Desarrollo Económico para la creación de empleo genuino.
11:15 a 11.30 hs. Cofee break.
11:30 hs. Segundo Panel:
Energía sustentable.
12:45 hs. Almuerzo
Desafios del próximo gobierno.
Panel 3: Cohesión Social
Panel 4: Reconstrucción Institucional
Panel 5: Economía
El cierre del encuentro estará a cargo del presidente del Comité Nacional, Senador Ernesto Sanz.

PRIMER FORO REGIONAL DE LA UCR, "PATAGONIA" -TIERRA DE LOS KIRCHNER-

Los días 24 y 25 de septiembre en la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz.

El Comité Nacional de la UCR, junto al Instituto Radical de Políticas Públicas -IRPP- anunció, la realización del 1º de 4 Foros Regionales. Este Primer Foro Regional se realizará en la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz los próximos 24 y 25 de septiembre.


Este foro – 1º de cuatro a realizarse a lo largo y ancho de nuestro país hasta fin de año– abordará la problemática social, energía, recursos naturales, minería, entre otros.


“La UCR discute temas relevantes, abre sus puertas a todos los sectores de la sociedad que quieran hacer sus aportes y analiza los temas del futuro, para perfilar la Argentina que viene”, destacó el secretario general del radicalismo, Jesús Rodríguez.


“En la tierra de los Kirchner discutimos políticas de Estado”, fue la decisión unánime de los dirigentes presentes en la reunión, entre ellos, el titular de la UCR, Ernesto Sanz, el coordinador del IRPP, Diego Sueiras, los legisladores nacionales de la región patagónica, Alfredo Martínez, Mario Cimadevilla, Eduardo Costa, Ulises "Chito" Forte y Elsa Álvarez. En representación del Comité Provincia de La Pampa asistió el Ing. Leandro Altolaguirre -Sec. el Comité Prov.-

CARTA ORGÁNICA UNIÓN CÍVICA RADICAL LA PAMPA


SEPARATA
BOLETÍN OFICIAL Nº 2794
Tribunal Electoral de la Provincia de La Pampa
RESOLUCION Nº 89/07.-
Santa Rosa, 21 de Agosto de 2007.-


Visto: El expediente Nº 190/83, caratulado “Partido Unión Cívica Radical” S/Pedido de Reconocimiento;

Considerando:
Que a fs. 1177/1178 se presenta el Dr. Carlos Alberto González, en su carácter de Apoderado del Partido Unión Cívica Radical, solicitando se apruebe la modificación introducida al artículo 123 de la Carta Orgánica Partidaria.-
Que, a fs. 1173/1176 obra fotocopia certificada del Acta nº 54, de fecha 24 de febrero de 2007, de la que surge que la Honorable Convención Provincial, por unanimidad aprueba la modificación del artículo 123 de la Carta Orgánica Partidaria.-
Que, se encuentran debidamente cumplimentados los presupuestos exigidos por el artículo nº 22 de la N.J. de Facto nº 1176/82.-

Por ello el Tribunal Electoral de la Provincia de La Pampa

R E S U E L V E

Primero: Aprobar la modificación introducida al artículo 123 de la Carta Orgánica Partidaria de la agrupación política Unión Cívica Radical, conforme se desprende del Acta n° 54 (fs. 1173/1176).-
Segundo: Publíquese por una vez en el Boletín Oficial de la Provincia, el nuevo texto ordenado de la Carta Orgánica Partidaria, conforme lo dispuesto en el art. 23° de la N.J. de Facto N° 1176/82, las que se efectuarán con los recaudos dispuestos en el art. 70° del texto legal citado.-
Tercero: Notifíquese


Hacer CLIC AQUÍ para bajar la CARTA ORGÁNICA PROVINCIAL

26 JUNIO DE 1891: NACE LA UNION CIVICA RADICAL

Por César Arrondo del Foro de Historiadores Radicales
Con la llegada al poder de Juárez Celman en el año 1886, se confirma la vigencia de un sistema político basado en el fraude y la exclusión de las grandes mayorías de la participación y la representación política. En este sentido, hacia fines de esa misma década, y ante la crisis económica que atraviesa el país y la falta de una alternativa política al “unicato”, un grupo de jóvenes comenzará a organizar un nuevo espacio político, a partir de la redacción de un documento, en el cual, dejan en claro que ha llegado la "Hora de la Juventud".
Leandro Alem
Estos jóvenes se comprometen a luchar por la vigencia de la autonomía municipal, la transparencia en los manejos públicos y los derechos políticos de las grandes mayorías, y en tal sentido, convocarán a un mitin en el "Jardín Florida", el cual tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires el 1 de septiembre de1889. Ante la asistencia de unas 3.000 personas, se renueva el fervor patriótico, y la necesidad de retornar a los valores éticos. A esa demostración cívica asiste como invitado especial Leandro Alem, quien se convierte en el líder natural del emergente movimiento, y en esa misma jornada política quedará conformará Unión Cívica de la Juventud.



Será en ese mismo año 1889, cuando tenga lugar un nuevo mitin político, esta vez en el "Frontón de la Cancha de Pelota", de la ciudad de Buenos Aires, y a esa nueva convocatoria concurre el doble de personas que al acto anterior. En esta oportunidad vuelve a hacer uso de la palabra Leandro Alem, y también hablará Bartolomé Mitre. Finalizado el acto, se realiza una marcha por las calles de la ciudad, y se reafirman los principios democráticos, integrándose además a la gente mayor a esta nueva agrupación política. Es el nacimiento de la "Unión Cívica", cuya primera tarea será la conformación de esta nueva herramienta política en el interior del país. Pero si algo no querían hacer Juárez Celman, Roca y Pellegrini era ceder a los pedidos de los cívicos. En consecuencia Leandro Alem afirma que ha llegado el momento utilizar la “vía revolucionaria” con el fin de terminar con este régimen que oprime a todos. En este sentido, comienza a prepararse una "Revolución" y ante esta decisión empiezan a producirse las primeras diferencias dentro de la Unión Cívica, Alem con sus seguidores entusiastas: Del Valle, Bernardo de Irigoyen e Hipólito Yrigoyen avalan esta idea de tomar el poder por las armas, con el fin de devolvérselo al pueblo. Pero Mitre no tiene ningún interés en participar de esta estrategia, porque en definitiva, Mitre lo que quiere es volver a ser presidente de la República y no cambiar el estado de las cosas. En este sentido, se marcha a Europa, pero deja a sus hombres dentro del movimiento revolucionario, los cuales, se encargarán de traicionar la “Revolución del 90”
Cuando Mitre retorna al país, en vez de reunirse con Alem para evaluar los hechos políticos que habían tenido lugar en su ausencia, directamente se reúne con Roca y Pellegrini, con quiénes ya había formalizado acuerdos antes de marcharse, con lo cual, la Unión Cívica entra en una fase crisis donde el desenlace es eminente. En tal sentido, la Unión Cívica no tiene más razón de ser, y se produce la lógica división.
Los que seguirán a Mitre, se han reunido por separado de la mayoría de los cívicos, desconociendo el mandato de la Convención Nacional y aceptando el acuerdo que unos días antes habían concluido con Roca para impulsar la formula Mitre – Uriburu, los cuales además, hacen público el anuncio de la conformación de la Unión Cívica Nacional, una nueva agrupación política que durará unos once meses.
Mientras que Leandro Alem convocó al Comité Nacional, el cual presidía. Dicha reunión tuvo el 26 de junio de 1891 en la calle Cangallo 536 y entre los presentes se encontraban Martín Yrigoyen, del Valle, Hipólito Yrigoyen, Marcelo T de Alvear, Barroetaveña, quienes junto a un nutrido grupo de dirigentes y afiliados, ratificarán la línea principista y serán los gestores del nacimiento de un nuevo partido político, si bien se debía realizar la reunión de la Convención, la cual, había sido convocada para el 2 de julio.
El Comité Nacional hizo público un manifiesto que había sido redactado el 26 de junio denominado “A los pueblos de la República”, donde se hace mención a la separación de los acuerdistas. Así nace la Unión Cívica Radical, cuyos postulados básicos los encontraremos en sus primeros documentos, en los que queda muy en claro, que el radicalismo es un partido político que luchará por lograr establecer los derechos políticos de las grandes mayorías excluidas de la participación política, y que enarbola las banderas de "La causa de los desposeídos" de Leandro Alem y la idea de "La reparación" de Hipólito Yrigoyen, adoptando dos principios que marcaran su lucha por la consecución del sufragio libre: la abstención y la revolución.
Se cumplen 119 años desde el nacimiento de la Unión Cívica Radical, y sus dirigentes y militantes siendo consecuente con los principios fundacionales del Partido, continúan con la lucha diaria por lograr la consolidación definitiva en nuestro país y para el beneficio de todos sus habitantes, de los valores republicanos, la libertad y la igualdad.

REFORMA POLÍTICA: LEY 26.571

LEY 26.571: LEY DE DEMOCRATIZACION DE LA REPRESENTACION POLITICA, LA TRANSPARENCIA Y LA EQUIDAD ELECTORAL

BUENOS AIRES, 2 de Diciembre de 2009
BOLETIN OFICIAL, 14 de Diciembre de 2009
SUMARIO PARTIDOS POLITICOS-LEY ORGANICA DE LOS PARTIDOS POLITICOS-FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLITICOS-CODIGO ELECTORAL NACIONAL-LEY MODIFICATORIA
TEMA PARTIDOS POLITICOS-LEY ORGANICA DE LOS PARTIDOS POLITICOS-FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLITICOS-CODIGO ELECTORAL NACIONAL-LEY MODIFICATORIA

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
GENERALIDADES CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA: 109
Leer mas Aquí!

Estadística de Accidentes de Trabajo 2008

El Sistema de Riesgos del Trabajo durante 2008 ha registrado 694.077 accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (AT/EP), notificados por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), con una cobertura promedio de 7.742.004 de trabajadores.

El 81,5% de los casos notificados por las ART corresponden a accidentes en el ámbito del trabajo; y 2,7% la proporción de enfermedades profesionales.

En 2008, como consecuencia de los accidentes de trabajo y/o las enfermedades profesionales, 43.940 trabajadores quedaron con alguna incapacidad laboral permanente (ILP): el 64% de estas personas perdieron hasta el 10% de su capacidad laboral, mientras que el 1,1% resultaron con incapacidades superiores al 50%.

El total de trabajadores fallecidos durante este período descendió a 952 trabajadores, de los cuales 572 fueron en ocasión del trabajo.

Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales (AT/EP) -excluidos los accidentes in itinere y los reingresos- alcanzaron las 566.015 notificaciones, de las cuales 505.747 casos (82% del total) ocasionaron la pérdida de 14 millones de jornadas de trabajo, alcanzando en promedio 28,2 días de bajas laborales.

Si consideramos la duración media de los días con baja laboral de AT/EP por sector económico, “Servicios comunales, sociales y personales”; “Explotación de minas y canteras”; “Agricultura, caza, silvicultura y pesca” y “Transportes, almacenamiento y comunicaciones”, se destacan como actividades en las que la recuperación de un AT/EP demanda, en promedio, de 33,5 a 31,3 días con baja laboral.
Accidentabilidad

El índice de incidencia de AT/EP alcanza en 2008 los 65,3 AT/EP cada mil trabajadores cubiertos (4% menos que en 2007). Por su parte, la incidencia de los accidentes in itinere registra un aumento en 2008, del orden del 8%.

Por encima de esas medias se ubican los siguientes sectores de actividad económica: “Construcción”, “Industrias manufactureras”, “Agricultura, caza, silvicultura y pesca” y “Transportes, almacenamiento y comunicaciones”.
En cuanto a las actividades con menor incidencia de AT/EP se encuentran los “Servicios comunales, sociales y personales”, seguida de “Servicios financieros” y “Electricidad, gas y agua”.Se ha observado que los empleadores con nóminas de 41 a 50 y de 26 a 40 trabajadores presentan mayor incidencia de AT/EP con 89,5 casos cada mil trabajadores cubiertos.
La proporción de casos notificados entre los hombres sigue siendo marcadamente superior que entre las mujeres: 78,7% de los trabajadores lesionados fueron hombres y 20,7% mujeres.

Sin embargo, si se considera el peso relativo que adquieren los accidentes in itinere en cada sexo, se observa que la proporción entre las mujeres duplica a la de los hombres.
Por otro lado, se observa que el intervalo de edad dentro del cual se producen más siniestros entre los hombres y las mujeres es el de 25 a 29 años.
Mortalidad
Si se analizan los accidentes fatales por AT/EP según el sector económico, puede mencionarse que los sectores de la “Construcción”, la “Electricidad, gas y agua”, el “Transporte, almacenamiento y comunicaciones” y la “Explotación de minas y canteras” registraron los índices más altos, alcanzando 279, 277, 197 y 184 casos mortales cada millón de trabajadores cubiertos, respectivamente.

Respecto de la incidencia en fallecidos por AT/EP según el tamaño de la nómina del empleador, puede señalarse como rasgo relevante que la mayor mortalidad en ocasión del trabajo en el año 2008 ocurrió en empresas con dotaciones de entre 3 a 10 y 41 a 50 trabajadores cubiertos.

Evolución

Al comparar la evolución de los indicadores de accidentabilidad entre 2004 y 2008, se advierte que la cobertura creció un 45%, en tanto los casos notificados para el total del sistema aumentaron un 40% y los AT/EP con baja laboral un 39%.

Siguiendo la misma tendencia pero a un menor nivel, los casos fatales totales y los fallecidos AT/EP (excluidos los in itinere y las reagravaciones) se incrementaron en un 18% y 9%, respectivamente.

"A veces Dios hace el trabajo por nosotros; eso es lo que llamamos suerte." José A. Pallavicini


Fuente: RIW Consultores

Niñez y Adolescencia: hay una denuncia penal

INVOLUCRAN A LA EX DIRECTORA
El Diario 14/04/10

La Fiscalía de Investigaciones Administrativas presentó una denuncia en la Justicia penal por las irregularidades cometidas por el Estado en el área de Niñez y Adolescencia. La presentación, que inicialmente se había hecho ante el Juzgado de Instrucción 3 de Santa Rosa, involucra a la ex directora Alicia Echeveste. La investigación es por el supuesto mal desempeño de la funcionaria.



Además, el concejal Leandro Altolaguirre, que viene siguiendo el caso desde hace tiempo y planteó varias denuncias ante la FIA, dijo ayer en diálogo con El Diario que se aguardan algunas respuestas -especialmente del Colegio de Asistentes Sociales- y documentación referida al último caso puntual que expuso formalmente, referido a dos chicos que -al cuidado de una familia sustituta- estarían en condiciones de inseguridad y sometidos a tareas laborales que no se corresponden con su edad.Además de ese hecho preciso, por el cual se esperan medidas en las próximas horas, Altolaguirre formuló una presentación -y la amplió en sucesivas ocasiones- para que se determine si el Estado y sus funcionarios cumplen con las tareas asignadas referidas al modo de abordar la problemática de la Niñez y la Adolescencia, determinar quiénes y en qué condiciones ejercen como familias sustitutas, y cómo y cuándo se definen las adopciones.Desde la FIA el tema se ha manejado de manera reservada, porque se trata de cuestiones sensibles que involucran a menores de edad, pero las solicitudes del concejal van en el mismo sentido que una investigación que se inició de oficio hace más de un año, tomando en cuenta -entre otras cosas- sumarios de distintos organismos al cuidado de la Dirección de Niñez y Adolescencia.La denuncia por el supuesto incumplimiento de funciones se habría girado al juzgado 3, a cargo de Laura Armagno, pero habría una presentación poniendo en duda que corresponda su competencia.Altolaguirre dijo a El Diario que se aguardan respuestas concretas del Estado, tanto desde el punto de vista político como formalmente dentro de este expediente. También recordó que “tenemos el compromiso del Colegio de Asistentes Sociales de responder esta semana: le pedimos que se expida acerca de los procesos de selección de las familias sustitutas”. “Más de lo mismo” Aunque el ministro de Bienestar Social, Gustavo Fernández Mendía, insiste en que desde que asumió en el cargo la cuestión se volvió una prioridad y se han gestado cambios concretos, Altolaguirre tiene otra visión: “Con la información que tenemos, lo que puedo decir es que van más de seis meses y la realidad es que no han salido más adopciones ni se han resuelto los problemas. Es más de lo mismo, una continuidad de lo que venía pasando; hay escasa información del Ministerio, no se ve un cambio de actitud o de accionar, o por lo menos no hay información que lo demuestre”.El Gobierno sostiene que numerosos chicos han sido apartados de las familias sustitutas. Pero según el concejal, lo que hacen es “buscar familiares cercanos para hacerlos cargo. Ya pasó medio año y la situación de estos 320 chicos separados por razones de abuso, violencia, desidia o abandono, son situaciones graves. Son 320 chicos con un arrastre de varios años, cuando se deberían resolver las situaciones en seis meses, o a lo sumo en un año. No pueden seguir en el medio... los chicos son los rehenes, los más perjudicados. Y son casos extremos, en los que el Estado trata de intervenir lo menos posible, no tiene capacidad de respuesta ni soluciona el tema. Y en realidad el Estado coarta el derecho a tener una familia por no resolver la situación”.Altolaguirre consideró, sin medias tintas, que “la jubilación de la jueza (María Cristina Baladrón) puede contribuir a solucionar algunas cosas”. Dijo que “parte de la responsabilidad (del actual estado de cosas) viene por el accionar judicial. Es una jueza muy cuestionada, primero por la edad en la que llegó al cargo, que ya estaba más para retirarse que para otra cosa; la temática de minoridad demanda un compromiso muy fuerte de los funcionarios, deben ser muy activos, no dejar las cosas dormidas. Los defensores deberían ser mucho más activos”, aseveró.Recordó que hay 200 familias anotadas para adoptar “y las adopciones no salen”. “El sistema lo que está haciendo es crear chicos marginales, que están en un desamparo total”, completó Altolaguirre

Denuncia telefónicamente la poda y extracción de árboles en Santa Rosa

Esta Prohibido podar y extraer árboles en Santa Rosa.
Cuando vea que se está podando o extrayendo un árbol en la vía pública haga la denuncia telefónica al 02954 - 435555

DENUNCIA al

Municipalidad de Santa Rosa

Las islas Malvinas

Declaración de Hipólito Solari Yrigoyen, presidente de la Convención Nacionalde la Unión Cívica Radical .

El arribo a las islas Malvinas de contingentes del regimiento de Yorkshire para entrenarse para participar en la guerra de Afganistán es una prueba más de que el sistema colonial está acentuando la política denominada como “Malvinas Fortaleza” que ha transformado a las islas en un bastión militar al crear la base de Monte Agradable a la que ha destinado tropas que casi igualan en número a la de los habitantes de las islas. Hace pocos meses que han sido incorporados a las islas modernos superjets Typhoons valuados en 100 millones de dólares cada uno, que vuelan al doble de velocidad del sonido y que con su sistema de misiles pueden detectar blancos a través de sensores de altísima tecnología. No solo la fuerza aérea ha sido reforzada ya que, aunque las autoridades de la Royal Navy británica lo han tratado de ocultar han enviado a las islas al submarino nuclear HMS Sceptre, de 82 metros de largo y 5.000 toneladas de peso, para que se sume a una flota mal llamada de "disuasión".



Tal militarización constituye un desafío no solo contra la República Argentina, sino también contra las demás naciones del cono sur de América que anhelan que el Atlántico Sur sea una región de paz. La Unión Cívica Radical condena la actitud británica de convertir a las Malvinas en una zona de conflicto o de guerra y pide al gobierno que, además de la debida protesta, informe y denuncie en la OEA el peligro para la región de esta actitud belicista.

Discurso del Sr. Presidente de la Nación, Doctor Raúl Alfonsín, en Bariloche al inaugurar una reunión de la Comisión de Parques Nacionales, 10/3/86

“Es imperativo que avancemos hacia una correcta gestión en la utilización de los recursos naturales”

Inaugurar este encuentro es para mi un alto honor, como lo es para mi país el haber sido elegido como sede para sus deliberaciones.
La Argentina, con su vasta y variada geografía, es quizás uno de los más completos muestrarios de los enormes desafíos que debe afrontar hoy la humanidad en la lucha por defender su patrimonio natural.
Nos ha tocado un particular momento histórico en la que la defensa de la naturaleza, tarea que durante milenios pudo ser considerada de secundaria importancia para la vida del hombre, ha irrumpido dramáticamente en el primer plano de nuestras prioridades.
A lo largo de toda la historia del trabajo humano, nos hemos esforzado denodadamente por ganar control sobre la naturaleza, por ponerla a nuestro servicio, por convertirla del medio misterioso, inmanejable y hostil que era originariamente en un confortable hogar ajustado a nuestras necesidades.
Paradójicamente, nos encontramos hoy con que este esfuerzo, en su hora de mayores éxitos, ha terminado también por convertirse en una de las mayores amenazas a ese carácter acogedor, hogareño, servicial que hemos luchado por imponer a nuestro contorno.
A partir de la revolución industrial y de la explosión demográfica que le sigue, las relaciones entre el hombre y la biosfera –esa delgada envoltura del planeta que posee y mantiene la vida- se han ido deteriorando, con graves consecuencias para el futuro de la humanidad. Es por ello imperativo que avancemos, según lo ha declarado la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, hacia “una correcta gestión en la utilización de los recursos naturales por el hombre, de forma tal que se produzca el mayor beneficio para las generaciones actuales pero que mantenga su potencialidad para satisfacer a las generaciones futuras”.
Esto forma también parte de nuestra concepción de los derechos humanos, que no solo rigen para los actuales componentes de la sociedad mundial sino para nuestros sucesores. Nosotros estamos decidiendo, en parte, sobre sus posibilidades de prosperidad y sobre su calidad de vida y aun sobre su vida misma.
De ahí la crucial importancia –en nada inferior, por cierto, a la de los esfuerzos desplegados por evitar una guerra nuclear- del temario que ha de ser debatido aquí y de las resoluciones que emanen de este encuentro.

Señoras y señores:

La belleza de este escenario del sur argentino quizás nos distraiga momentáneamente de los grandes problemas que padece nuestro país en este orden. Pero los problemas están ahí, ejemplificando con su diversidad el cuadro general de las amenazas que pesan hoy sobre el equilibrio ecológico mundial.
Somos un país que ha perdido importantes cantidades de recursos renovables. Hemos perdido suelos por efectos de la erosión y la salinización; hemos agotado bastas regiones boscosas; hemos sacrificados pastos como consecuencia del sobre pastoreo; los excesos de caza, pesca y recolección han afectado gravemente nuestra fauna y nuestra flora; hemos visto decrecer nuestras reservas de agua utilizable como resultado del agotamiento, la salinización y la contaminación.
Baste señalar que la superficie nacional afectada por la erosión hídrica es hoy de 22.300.000 hectáreas y que desde 1957 la superficie erosionada por agua crece a un ritmo de 160.000 hectáreas por año. La erosión eólica afecta hoy a 30 millones de hectáreas y el agotamiento de los suelos por esta causa marcha a un ritmo de casi medio millón de hectáreas por año.
La erosión genética, por su parte, nos esta llevando a inminente perdida de especies nativas de enorme importancia económica. Por ejemplo, de los campos y bosques productivos estaos por perder cinco tipos de pastos y quince tipos de bosques, entre ellos los de pino Paraná de Misiones, los de pehuen en Neuquén y los de algarrobo del Chaco.
Una considerable cantidad de esta perdida es irreversible, como en el caso de los bosques de los Llanos de La Rioja. Otra considerable cantidad es reversible a un costo demasiado alto para la actual situación económica internacional. Tal el caso de muchos bosques agotados y de muchos recursos faunísticos localmente desaparecidos.
Uno de los casos mas graves es el de la destrucción del suelo agrícola por el mal manejo del agua y del drenaje. Dos de las cuencas agrícolas de riego mas importantes del país, la del Río Dulce en Santiago del Estero y la del valle Inferior del Rio Chubut, tienen mas del 65 por ciento de su área con signos de salinización.
También es dramático el desaprovechamiento de los recursos naturales por su explotación irracional. En el bosque chaqueño se extrae no más del 25 por ciento de la madera de los ejemplares volteados. En los sistemas de riego tradicionales, más de la mitad del agua es perdida para la producción de cosechas.
Asimismo, se desaprovecha la diversidad de recursos naturales del país. Para la obtención de proteínas animales, por ejemplo, se piensa preferencialmente en los productos de la tierra y se olvida el mar. Tampoco se utilizan millones de hectáreas para forestar que no tienen un mejor uso alternativo.
Las tendencias de agotamiento o desgaste de los recursos naturales son graves, ya que en un futuro no muy lejano, de continuar las condiciones estructurales y tecnológicas actuales, se afectaran los recursos a tasas crecientes. Cabe aquí recordar que la tasa total anual de erosión del país es de 650.000 hectáreas, la del desmonte supera las 150.000 hectáreas y la disminución de la capacidad de carga de los campos ganaderos es también elevada.
A esa somera descripción cabe agregar que la Argentina afronta en estos momentos una grave crisis económica de la cual saldrá mediante una enérgica y decidida política de crecimiento, cuya instrumentación generara sin duda mayores presiones sobre nuestros recursos naturales.
Por ese motivo, reviste para nosotros una enorme importancia la elaboración de formulas racionales que nos permitan compatibilizar el crecimiento con la preservación de aquellos recursos. Esto explica la expectativa con que atendemos las deliberaciones como la que se inicia hoy aquí.
Ya hemos dado importantes pasos en el esfuerzo por preservar la diversidad genética nacional, considerando que el principio de la sustentabilidad constituye la piedra angular de cualquier política de uso y conservación de recursos naturales.
En este orden, asignamos un papel fundamental a nuestros parques nacionales, por constituir éstos el corazón de las áreas de conservación y de la variabilidad y la diversidad genética autóctona.
Pero sabemos también, a la luz de la experiencia mundial en la materia, que un sistema de parques nacionales bien conservado no puede sobrevivir mucho tiempo si forma parte de un país con recursos naturales gastados.
Armonizar el uso con la conservación de los recursos es, por lo tanto, el objetivo central de nuestra política científico-tecnológica sobre recursos naturales. Estamos promoviendo en este sentido un tipo integrador de investigación en el que interesa, no solo la naturaleza viva y su manejo, sino también la relación que existe entre ella y nuestra sociedad.
En particular, me interesa destacar algunas acciones de mi gobierno en relación con el tema de vuestro interés específico:
Reconocemos nuestra responsabilidad de conservación de la riqueza viva del planeta, pero tenemos muy en claro que el problema es mundial y que reclama como tal respuestas globales. Nuestro esfuerzo demanda por ello un apoyo paralelo de instancias internacionales.
Nuestro programa de entrenamiento de guardaparques prevé para fin de año la puesta en marcha de cursos formativos para la conservación y el manejo de áreas silvestres regionales, es decir latinoamericanos.
Importa destacar aquí que nuestra política de Parques Nacionales pasa a ser concebida como parte de una política mas amplia de conservación y manejo sustentable de la naturaleza para una sociedad dada en un momento histórico determinado, con reglas de juego democráticas, participativas, pluralistas y negociaciones en todos los niveles públicos, es decir el nacional, el provincial y el municipal.
Un proyecto de ley de Parques Nacionales que someteremos oportunamente a consideración del Honorable Congreso de la Nación apuntara a enriquecer las categorías de unidades de manejo en función de la realidad nacional, ampliando la gama de opciones para áreas protegidas con funciones especiales y previendo una gestión planificada de las mismas.
El proyecto se ubicara en un contexto de negociación intersectorial, interinstitucional e interjurisdiccional, no solo porque todos los procesos de la Naturaleza están interrelacionados ecológicamente, sino también porque los problemas de conservación tienen poco que ver con los límites interjurisdiccionales.

Señoras y señores:

En nuestro país, el compromiso con las generaciones venideras pasa por legarles un sistema económico viable y sólido, instituciones y comportamientos democráticos, un patrimonio cultural sin pérdidas irreversibles y un patrimonio natural preservado en su diversidad y en su capacidad de evolucionar. El fin último de los Parques Nacionales es conservar esa diversidad de ambientes, de especies y de procesos naturales, y así lo entiende mi gobierno.
Se trata de un criterio universal, pero nosotros estamos también convencidos de que un sistema de Parques Nacionales debe desarrollarse de acuerdo con el país al que pertenece. En este sentido, una realidad de nuestros Parques Nacionales es que desde su creación han contado con pobladores y actividades agropecuarias dentro de sus límites jurisdiccionales.
Para este gobierno democrático, esta presencia debe dejar de ser un mal tolerado, para transformarse en un elemento privilegiado, pero corresponsable en la tarea de conservar los recursos naturales de la nación.
En el marco de esta concepción, entendemos a las reservas nacionales como un eslabón complementario e insustituible dentro del sistema de áreas protegidas, equidistante entre las áreas intangibles y las dedicadas a la producción.
Ojala vuestro trabajo fundamental e indispensable para hacer realidad nuestros proyectos y anhelos permita conservar muestras importantes de dos de los rasgos naturales mas importantes de America Latina: la extensión de los ambientes poco artificializados y la diversidad y riqueza de sus ecosistemas.
Con la confianza y la expectativa depositada en vuestras deliberaciones, declaro inaugurada la 27 a. Sesión de la Comisión de Parques Nacionales y Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos.

RAUL ALFONSIN: “Discursos presidenciales”, Tomo 10, Pág. 57, Buenos Aires, Secretaria de Información Publica, 1986.

“La política sin ética no es política", dice Alfonsín

El Instituto Para el Desarrollo Pampeano (Idepam), vinculado al radicalismo, salió al ruedo. Con el objetivo de ser un centro de debate, estudio, reflexión y planificación en la provincia, fue presentado esta noche en la ciudad de Santa Rosa con la disertación del diputado nacional Ricardo Alfonsín.
El acto se desarrolló en una colmada Aula Magna de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Fue encabezado por dos de los creadores del Idepam, el presidente de la UCR pampeana, Mauro Pildain, y el diputado provincial Carlos Pessi.
Alfonsín fue el orador central. Resaltó la importancia de reflexionar sobre política y sobre proyectos para el desarrollo provincial.

"Política significa organización de una sociedad. Y nadie puede convivir sin organización, es decir, sin política. Nadie", comenzó el hijo del ex presidente Raúl Alfonsín.

El legislador nacional expresó que se debe fomentar la creación de centros de estudios como el del Idepam. "No somos los partidos políticos solamente maquinarias electorales. Somos un conjunto de ideas y de proyectos. Además, debemos estar preparados para gobernar. Y lo mínimo que se necesita para gobernar es conocer los problemas. Pero con eso no alcanza. Tenemos que decirle a la gente cómo resolver los problemas. De allí la importancia de estos centros de estudios".

Alfonsín dijo que "nunca se debe prometer" en política. "Sólo se pueden hacer promesas por cosas simples. Lo que es pura administración... Lo que se debe hacer en política son propuestas. Las promesas dependen del que promete. Exclusivamente. En cambio, las propuestas no dependen solamente del que las proponen, sino que, entre otras cosas, dependen de las relaciones de fuerzas que hay en el ámbito político".

El diputado dijo que la política y la ética deben ir de la mano. "La política sin ética no es política. No estoy hablando de no solamente no apropiarse de lo ajeno. Eso es relativamente fácil. Todo bien nacido no se apropia de lo ajeno. De lo que estoy hablando es de algo más profundo. Porque la política es la organización que tiene por objetivo aportar a la dignidad de las personas. Es una ética de lo colectivo. Si no peleamos por la dignidad del hombre, la política no tiene sentido".
Alfonsín finalmente manifestó que uno de los grandes problemas de la Argentina es falta diálogo. No, por supuesto, desde ahora. "Nos ha faltado diálogo y consenso entre el capital, el trabajo y la política para desarrollar un proyecto de país. Es posible terminar con la pobreza si se acuerdan políticas públicas".

Fuente: http://www.diariotextual.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5461:llega-el-5-de-marzo-ricardo-alfonsin-a-santa-rosa-y-castex&catid=84:politica&Itemid=197

La PAMPA: deteriorado cruce del Rio Salado (Rutas Nac. nº 143 y la Prov. nº 10)

El empalme de la Rutas Nac. nº 143 y la Prov. Nº 10 a la altura de los puentes sobre el Río Salado se encuentra muy deteriorada. Esto data de hace varios años, pero con el correr del tiempo esta situación va empeorando. Este corredor vial es la única vía que los comunica las localidades de Santa Isabel, Algarrobo del Aguila, La Humada y Chos Malal con el Este de la Provincia

Rio Atuel, Puente de los vinchuqueros, La Pampa, 24/02/2010

Según datos de la Sec. de Rec. Hídricos de La Pampa el 24/02/2010 ingresaban a La Pampa 0.55 m3/seg. El Rio Estaba cortado en Mendoza, pero el ingreso del agua se debe a la lluvia registrada en la cuenca inferior del Atuel en Mendoza




Presentación INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE LA PAMPA

Presentación INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE LA PAMPA
Viernes 5 de marzo de 2010 a las 19:00 en la Ciudad de Santa Rosa
Aula Magna de la UNLPam, Cnel. Gil 353

Desde nuestro Partido venimos trabajando sabiendo que es necesario tener en cuenta los desafíos que el cambiante contexto socio-político plantea a diario; y en este sentido tenemos el compromiso de enfrentarlos y de ofrecer alternativas pensando en el bien común y desarrollo provincial.Estamos convencidos que debemos formular nuevas respuestas a las necesidades de nuestra provincia y de nuestros pueblos en pos de la integración, la gobernabilidad, la participación ciudadana, al desarrollo regional y local, la solución de los problemas ambientales, sociales y otras grandes cuestiones críticas que tiene que resolver el Estado (en sus diferentes niveles) y la sociedad en su conjunto.



En consecuencia creemos oportuno generar un ámbito abierto y participativo, para analizar, debatir, aportar y promover nuevas políticas públicas, y a su vez aportar en la formación ciudadana y de dirigentes, por ello formamos el Instituto Para el Desarrollo Pampeano (IDEPAM) desde el cuál convocaremos a todos aquellos que mas allá de sus pertenencias deseen participar.
Nos acompañará para el acto de presentación del Instituto el Diputado Nacional y Vicepresidente de la Cámara de Diputados de la Nación RICARDO ALFONSIN.Finalizando esa jornada, se realizará un ACTO en la Sociedad Española de la localidad de EDUARDO CASTEX, a partir de las 21 30 hs. cuyo principal orador será el Diputado Ricardo Alfonsín.
Valor de la tarjeta de la cena 25$ (reservar la tarjeta con tiempo)

Malvinas y Patagonia dos actitudes distintas del matrimonio Kirchner

DECLARACION DE HIPOLITO SOLARI YRIGOYEN PRESIDENTE DELA CONVENCIÓN NACIONAL DE LA UNION CIVICA RADICAL

Malvinas y Patagonia dos actitudesdistintas del matrimonio Kirchner

Los petroleros ingleses son enemigos en Malvinas, pero buenos muchachos en la Patagonia, según la, por lo menos, extravagante y contradictoria interpretación de los gobiernos del matrimonio Kirchner, que entregaron, el más importante yacimiento del país a una firma cuyo socio mayoritario es British Petroleum (BP), empresa que tiene su sede en Londres, adonde finalmente van a parar sus ganancias en la Argentina.
BP es tan inglesa como lo son Desire Petroleum, la que contrató a la plataforma petrolera Ocean Guardian y su asociada Rockhopper Exploration y otras dos sociedades que se han unido para la exploración ilegal que se inicia en las Malvinas. Ninguna de estas empresas ha hecho nunca un reconocimiento de la soberanía argentina en nuestros archipiélagos australes, usurpados por el Reino Unido.



BP tiene el 60 por ciento de las acciones de Panamerican Energy, a quien se adjudicó sin licitación alguna, en 2007, por 40 años el yacimiento de Cerro Dragón que se extiende en su mayor parte en la provincia de Chubut y en una porción menor en Santa Cruz a una ridícula regalía del 12 por ciento. Por la extensión del plazo ha sido en la práctica una concesión a perpetuidad o hasta el agotamiento. Esta concesión es tremendamente perjudicial para la Argentina y para las provincias afectadas por las cláusulas leoninas del contrato firmado. BP empezó sus actividades en petróleo y gas en 1908 como Anglo Persian Oil Company en Irán, pero después de la nacionalización del petróleo en ese país, en 1951, cambió su nombre por el actual.

Menores tutelados o en guarde del ESTADO

La Convención Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre en su artículo VII establece que todo niño tiene "derecho a protección, cuidado y ayuda especiales". Esta garantía ha sido ratificada por la Convención Americana sobre Derechos Humanos (conocida por Pacto de San José de Costa Rica) en su artículo 19 que dice que "todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado".

Santa Rosa 15 de febrero de 2010

Señor Ministro de Bienestar Social
Dr. Gustavo Fernández Mendía
S______________/______________D


Me dirijo a Ud. en respuesta a la nota Nº 15/10 de la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Familia que me fuera remitida en virtud de los pedidos de información por mí formulados los días 14 de octubre de2009 y 23 de octubre de 2009. Amén de brindar una respuesta parcial y acotada a lo solicitado, debo manifestarle que no se me han brindado los datos estadísticos y objetivos requeridos.



Si bien se me invita a interiorizarme sobre el programa de familias de contención en la página web del Gobierno Provincial, sólo pude acceder a los datos publicados on-line con posterioridad a la presentación de mis requerimientos, dado que antes nada se publicaba en la página oficial, el avance es en este sentido lo encuentro muy positivo.


Cuando inició su gestión, Ud. declamó terminar con las Pymes relacionadas al tema de minoridad, advirtiendo su preocupación en esas palabras. Entiendo que una manera de terminar con ello pudiera surgir de una modificación sustancial del sistema legal, donde se planten las mismas exigencias para integrar el listado de familias sustitutas y de padres adoptantes. De esta forma con un listado único se podría permitir adoptar a las familias sustitutas y a los padres adoptantes actuar como hogar de contención mientras se sustancia el trámite de adopción.

En cuanto al requerimiento expresado en la nota de referencia acerca de las iniciativas realizadas desde el ámbito municipal en pos de garantizar los derechos de las niñas y niños en la ciudad de Santa Rosa debo manifestarle que, se han mejorado sustancialmente las viandas otorgadas a través de los comedores escolares, elaborándose las mismas bajo la supervisión de especialistas en nutrición, garantizando así el derecho a una alimentación sana y saludable.

En igual sentido los jardines maternales dependientes del Municipio, por primera vez en años incorporaron contenidos pedagógicos, de manera tal que un niño que ingrese al sistema de educación formal desde un “Ayelen”, se encontrará en las mismas condiciones que cualquier niño que pudo tener acceso a los jardines maternales privados.

Dada la escasa información disponible en la materia de minoridad y gestión de su planificación, no puedo brindar un modelo de gestión basado en un estudio objetivo, pero seguramente podrían mejorarse los modelos de gestión de los mini-hogares del norte provincial, del IPESA y sus relaciones con fundaciones y Ong’s; su sistema de rendición de cuentas, de subsidios, el manejo adecuado de las becas de los internos, etc.

Sé de los trabajos conjuntos que realiza la Provincia y el Municipio, teniendo conciencia que mucho más podría realizarse con un mayor aporte económico del gobierno provincial, por lo que le solicito ahonde esfuerzos en estos sentidos.

Por todo lo expuesto reitero solicitud de PRONTO DESPACHO presentado el 06 de enero de 2010 a los requerimientos realizados el 14 de octubre de 2009 y 23 de octubre de 2009, bajo apercibimiento de presentar acción de AMPARO POR MORA de la administración y/o eventuales denuncias que por incumplimiento de los deberes de funcionario público pudieran corresponder.

Sin otro particular saludo a Ud. Atte,

Ing. Leandro Martín Altolaguirre
DNI 22.701.197
Concejal Municipal
Presidente de Alihuen

LA UCR RECHAZA LA EXPLORACION PETROLERA BRITANICA EN MALVINAS

prensa
LA UCR RECHAZA LA EXPLORACIONPETROLERA BRITANICA EN MALVINAS
Es por la actividad que el gobierno inglés anunció que desarrollará a partir de este año La UCR expresa su rechazo al inminente reinicio de la exploración petrolera en las Islas Malvinas, acto unilateral del gobierno del Reino Unido que ilegítima e ilegalmente autoriza operaciones de exploración en superficie cuya soberanía corresponde a la República Argentina.



Sucesivos anuncios de las autoridades británicas y empresas petroleras adelantaron la decisión del Reino Unido de reiniciar actividades de exploración petrolera, estos informes se vieron coronados por el mensaje de fin de año del Primer Ministro Británico, Gordon Brown, a los habitantes de las Islas Malvinas donde textualmente expresa: “A principios del 2010 se verá la llegada a aguas de las Falklands de una plataforma petrolífera para continuar con la exploración de hidrocarburos. El gobierno británico continuará respaldando el desarrollo de vuestro sector de hidrocarburos.”La iniciativa, de carácter unilateral, constituye una nueva violación a las disposiciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que desde su resolución 2065/65 reconoce el carácter colonial del conflicto y posteriormente, a través de la resolución 31/49, insta a las dos partes a que se abstengan de tomar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales.La UCR ratifica los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes, y solicita al Poder Ejecutivo Nacional disponga las medidas necesarias a fin de proteger los derechos de soberanía Argentina en el territorio en cuestión. Secretaria Técnica y AdministrativaH. Convención NacionalUNIÓN CÍVICA RADICALhcn@ucr.org.ar